Revisando la historia del Hospital de Melchor Romero


La escritura de este libro ha sido impulsada por la necesidad de saber, y conocer lo sucedido en la historia de la lucha gremial, social, y política del Hospital de Melchor Romero en la década de 70. A la par, el texto interroga al duro paradigma hegemónico de atención en Salud Mental. 
La autora da vida a diferentes relatos, pero será en su condición de narradora, la encargada de transmitir esa historia conmovedoramente silenciada, a los lectores. Esa voz, es la que escribe y narra, sin romper en ningún momento, el acuerdo de acompañamiento con el lector. 
Los relatos narrados, indagan en los vínculos entre escritura, testimonio y memoria, tomando la noción de testimonio como posibilitador del recuerdo que lo moviliza. Dichos relatos se reconstruyen y van buscando explicaciones sobre los hechos históricos del pasado reciente. 
¿Qué lugar darles entonces a los relatos testimoniales? 
Aquí pusieron la voz, su cuerpo, pusieron sus palabras, rastros, huellas, marcas del terror y pruebas de lo sucedido, diferentes trabajadores del Hospital, algunos exiliados en el exterior, otros no, familiares y amigos de quienes hoy, aún, permanecen desaparecidos. A través de esos testimonios, la voz de quienes no sobrevivieron es traída al presente. 
"El trabajo de quien usa la razón crítica, narrador o historia, se realiza sobre ruinas, sobre fragmentos del pasado marcados por la dominación, los conflictos, las fisuras, las rupturas a los cuales se debe rescatar en la experiencia histórica... Para ello es necesario peinar la historia a contrapelo, ver el pasado iluminado por el presente y descubrir su promesa de futuro". (W. Benjamín. El narrador. Ed. Taurus.1991.)
Deseo profundamente la lectura y la difusión de éste valioso trabajo de investigación, que tiene la potencialidad de marcar un antes y un después, en el campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos. 


El 24 de abril de 1884 abrió sus puertas el Hospital de José Melchor Romero, ubicado a unos 15 km al oeste de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Como hospital barraca estuvo destinado a atender a la población, en su mayoría personas inmigrantes y de escasos recursos. Desde el inicio, su función fue el control social y la segregación de lo que resultaba anómalo y peligroso para la sociedad. Allí, se implementaron distintas terapéuticas como la rehabilitación moral y espiritual, la laborterapia, la contención física, mecánica y farmacológica para quienes eran interna, dolor algún padecimiento mental.
Las pésimas condiciones de vida de las personas alojadas en esa Institución fueron una constante. El abandono, la desidia y la desinversión permanente dieron cuenta siempre del objetivo para el que fue creada.
Actualmente, en vías de transformación y con un abordaje diferente de la salud mental, aquel "manicomio" irá cerrando sus puertas. 


Autora:

LAURA COSTANZO

Laura Costanzo (Tandil, 1968), Licenciada en Psicología - Universidad Nacional de La Plata. 
Trabajadora del Hospital Público A. Korn de Melchor Romero durante 29 años. Se desempeñó como practicante del psicoanálisis infanto juvenil en los Consultorios Externos de Salud Mental y fue instructora de Residentes. Participó de diversos equipos institucionales, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y del Órgano de Revisión Provincial de Salud Mental como representante gremial. Defendió tenazmente la igualdad de las disciplinas en la conformación de los equipos de salud mental, y denunció las recurrentes crisis sanitarias provinciales. 

La fuerza del silencio

$15.000
La fuerza del silencio $15.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Servicop Calle 13, 1137 Esquina 520 bis (1906) Tolosa, Buenos Aires - Atención de Lun. a Vie. de 10 a 17 hs.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Revisando la historia del Hospital de Melchor Romero


La escritura de este libro ha sido impulsada por la necesidad de saber, y conocer lo sucedido en la historia de la lucha gremial, social, y política del Hospital de Melchor Romero en la década de 70. A la par, el texto interroga al duro paradigma hegemónico de atención en Salud Mental. 
La autora da vida a diferentes relatos, pero será en su condición de narradora, la encargada de transmitir esa historia conmovedoramente silenciada, a los lectores. Esa voz, es la que escribe y narra, sin romper en ningún momento, el acuerdo de acompañamiento con el lector. 
Los relatos narrados, indagan en los vínculos entre escritura, testimonio y memoria, tomando la noción de testimonio como posibilitador del recuerdo que lo moviliza. Dichos relatos se reconstruyen y van buscando explicaciones sobre los hechos históricos del pasado reciente. 
¿Qué lugar darles entonces a los relatos testimoniales? 
Aquí pusieron la voz, su cuerpo, pusieron sus palabras, rastros, huellas, marcas del terror y pruebas de lo sucedido, diferentes trabajadores del Hospital, algunos exiliados en el exterior, otros no, familiares y amigos de quienes hoy, aún, permanecen desaparecidos. A través de esos testimonios, la voz de quienes no sobrevivieron es traída al presente. 
"El trabajo de quien usa la razón crítica, narrador o historia, se realiza sobre ruinas, sobre fragmentos del pasado marcados por la dominación, los conflictos, las fisuras, las rupturas a los cuales se debe rescatar en la experiencia histórica... Para ello es necesario peinar la historia a contrapelo, ver el pasado iluminado por el presente y descubrir su promesa de futuro". (W. Benjamín. El narrador. Ed. Taurus.1991.)
Deseo profundamente la lectura y la difusión de éste valioso trabajo de investigación, que tiene la potencialidad de marcar un antes y un después, en el campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos. 


El 24 de abril de 1884 abrió sus puertas el Hospital de José Melchor Romero, ubicado a unos 15 km al oeste de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Como hospital barraca estuvo destinado a atender a la población, en su mayoría personas inmigrantes y de escasos recursos. Desde el inicio, su función fue el control social y la segregación de lo que resultaba anómalo y peligroso para la sociedad. Allí, se implementaron distintas terapéuticas como la rehabilitación moral y espiritual, la laborterapia, la contención física, mecánica y farmacológica para quienes eran interna, dolor algún padecimiento mental.
Las pésimas condiciones de vida de las personas alojadas en esa Institución fueron una constante. El abandono, la desidia y la desinversión permanente dieron cuenta siempre del objetivo para el que fue creada.
Actualmente, en vías de transformación y con un abordaje diferente de la salud mental, aquel "manicomio" irá cerrando sus puertas. 


Autora:

LAURA COSTANZO

Laura Costanzo (Tandil, 1968), Licenciada en Psicología - Universidad Nacional de La Plata. 
Trabajadora del Hospital Público A. Korn de Melchor Romero durante 29 años. Se desempeñó como practicante del psicoanálisis infanto juvenil en los Consultorios Externos de Salud Mental y fue instructora de Residentes. Participó de diversos equipos institucionales, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y del Órgano de Revisión Provincial de Salud Mental como representante gremial. Defendió tenazmente la igualdad de las disciplinas en la conformación de los equipos de salud mental, y denunció las recurrentes crisis sanitarias provinciales.